Usted está aquí:

Acuerdos recíprocos por el agua

Publicado 20 de Junio 2018

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, considera que la conservación es un asunto que depende de las personas, sus comportamientos hacia la naturaleza, sus creencias acerca de su valor y su habilidad para protegerla sin sacrificar sus necesidades básicas; por ello, trabajar con las comunidades hace parte de sus principios de intervención.

Los Acuerdos Recíprocos por el Agua, ARA, y las Campañas por el Orgullo, son estrategias que contribuyen a la conservación y recuperación de los bosques, las franjas forestales protectoras y el agua; así mismo ayudan a disminuir la amenaza generada por actividades agropecuarias que impactan negativamente los recursos naturales y el ambiente.

El proyecto ARA se viene ejecutando a través de la alianza establecida con la entidad internacional Rare, Organización No Gubernamental de conservación que capacita a socios locales en el uso de estrategias de mercadotecnia social, aplicada como una herramienta para reducir las amenazas a la biodiversidad.

A la fecha, dicha organización ha lanzado 301 campañas de Orgullo, 22 de las cuales han tenido la temática de Acuerdos Recíprocos por Agua o en Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Perú.

www.geocvc.co

Proyecto ara y sus avances

De acuerdo con el Diagnóstico Ambiental de la CVC, algunas de las causas generadoras del efecto priorizado son comunes para todas las cuencas, como la deforestación, la expansión de la frontera agropecuaria, la demanda y el uso de áreas de interés ambiental con actividades no apropiadas y el desarrollo de prácticas inadecuadas o bajo conocimiento tecnológico.  Por tal razón,  el proyecto basa su intervención en las siete cuencas sobre la siguiente amenaza: “Perdida de cobertura boscosa y franjas forestales protectoras por la ampliación de la frontera agropecuaria, tala y prácticas productivas y culturales inadecuadas”.  Estas causas fueron identificadas y validadas en campo a través del proceso de investigación y uso de herramientas metodológicas (árbol de problemas y el modelo conceptual).

Una vez CVC seleccionó las cuencas a intervenir, se complementó la definición de las áreas de influencia del proyecto aplicando los criterios adicionales establecidos por la organización internacional RARE identificando la viabilidad en el desarrollo de la implementación de la metodología Pride + ARA o Campañas por el Orgullo + Acuerdos Recíprocos por el Agua.

Los objetivos de conservación que se plantean alcanzar con la ejecución del proyecto son de dos tipos: (Tabla 1)

 

  • De conservación: Aumento en el número de hectáreas de bosques reguladores de agua y franjas forestales protectoras en proceso de conservación.
  • Reducción de amenaza: Disminución de la presión sobre bosques reguladores de agua y las franjas forestales protectoras por prácticas agropecuarias y culturales inadecuadas. 

 

Tabla 1. Objetivos de conservación

 

DAR

CUENCA

SUB /MICROCUENCA

ÁREA POTENCIAL PARA ARA

RESULTADO DE CONSERVACIÓN

RESULTADO DE REDUCCIÓN DE AMENAZA

Has

Has

Kml

Has

Kml

BRUT

RUT

El Jordán – El Rincón

1.375,3

51

1

25

1

Centro Norte

La Paila

San Marcos, Tetillal, zona de nacimiento

1.124

100

3.3

30

3.3

Centro Sur

Sonso

Sonsito

1.277,2

115

4.7

38

0

Sur Oriente

Frayle

Frayle

353

32

1.4

9.6

1.4

Sur Occidente

Jamundí

Pance

1142.3

52

1

16

0

Pacífico Este

Dágua

Bitaco

1.907,3

159

0

31

0

Pacífico Oeste

Dágua

La Guinea – El Tanque

935,7

84,2

0

28

0

TOTAL ÁREA

6978,2

542

10.4

161.6

5.7

 

Si bien el objetivo del proyecto es conservar áreas de bosque y franjas forestales protectoras como ecosistemas reguladores del recurso hídrico, su principal enfoque está relacionado con la inclusión, participación y el empoderamiento de los actores sociales vinculados con procesos de conservación eco sistémica y generando resultados positivos que se mantendrá en el tiempo si se logra un cambio en los comportamientos humanos, acordes con la implementación de prácticas sostenibles.

 

De esta forma con el proyecto, no solo se contribuye a fortalecer lo social de las comunidades, sino que también se mejora la oferta ambiental del territorio, ganando en procesos de conservación y reconversión agropecuaria, que son pilares fundamentales del ejercicio y funciones de la CVC como autoridad ambiental en el Departamento.

 

Para el logro de los objetivos de conservación, el proyecto basa su metodología en la mercadotecnia social a través de la implementación de las Campañas por el Orgullo, éstas buscan generar cambios de comportamiento en los usuarios que consumen el agua en las partes bajas de la cuenca y en los propietarios de predios en las zonas altas donde existen ecosistemas reguladores de agua, generando así la articulación entre usuarios y propietarios, fomentando la reciprocidad entre ellos para la conservación de estos valiosos recursos. Paralelamente y gracias al abordaje previo de los funcionarios y la presión social ejercida por las diversas actividades comunitarias, los actores claves como las entidades presentes en el territorio (públicas o privadas) se articulan en el proceso, formando una sola coalición en pro de la restauración de la zona abastecedora del recurso hídrico.

 

De esta forma se identifican dos áreas de intervención: cuenca baja o zona donde se ubican los usuarios del agua y cuenca alta o zona donde se encuentran los ecosistemas reguladores del agua que se deben conservar.

 

 

La metodología de las Campañas por el Orgullo requieren, para su diseño y planificación, de herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa, las cuales permiten conocer los comportamientos, las percepciones, los beneficios, las barreras, necesidades y las formas de comunicación e interrelación de las audiencias que son objeto de intervención; así como las causas antrópicas de las amenazas sobre los bosques y sus posibles soluciones.  En la tabla 2 se observa la aplicación de las herramientas de investigación por cuenca.

 

Tabla 2. Distribución de las herramientas de investigación aplicadas en las siete cuencas

 

 

Cuenca

No. de Entrevistas

No. de Grupos Focales

No. de Talleres de Remoción de Barreras

No. de Entrevistas de Costos de Oportunidad

No. de Entrevistas Marca Cohorte

No. de Entrevistas con Actores Claves

No. de Encuestas Sitio Meta

No de Encuestas Sitio Control

CB

CA

CB

CA

CB

CA

CB

CA

La Paila

20

18

1

0

2

69

12

25

313

84

304

21

RUT

50

10

0

1

2

20

15

5

369

50

341

16

Frayle

38

16

2

0

2

18

12

12

371

29

361

20

Sonso

33

10

1

1

4

17

21

16

264

64

Dágua (La Guinea-El Tanque)

38

7

3

0

2

8

20

12

143

11

35

6

Jamundí

25

15

2

0

3

60

20

17

316

50

50

50

Dágua (Bitaco)

58

33

0

2

2

22

20

25

350

80

100

30

TOTAL

262

109

9

4

17

214

120

112

2126

368

1191

143

 CB= Cuenca baja   CA = Cuenca alta

 

El estudio y aplicación de la metodología de las Campañas por el Orgullo, permite evidenciar algunos resultados del proceso de cualificación que ha tenido el grupo de funcionarios de la CVC, los Coordinadores de Campaña, en el manejo  este tipo de herramientas de investigación, adquiriendo así destrezas y capacidades  que fortalecerán  la gestión de la Corporación en el territorio. 

 

  

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

 

Investigación cualitativa:

 

Producto de la aplicación de herramientas como entrevistas y grupos focales, se tiene como resultado una segmentación de audiencias, identificando así las audiencias meta para las campañas.  (ver tabla3):

 

Tabla 3. Audiencias meta a trabajar por cuenca y sitio de trabajo

 

Cuenca

Audiencia meta cuenca baja

Audiencia meta cuenca alta

RUT

Mujeres cabeza de hogar

Hombres trabajadores de la tierra ganaderos, cafeteros y cultivos varios

La Paila

Mujeres usuarias del agua

Propietarios ganaderos y cafeteros

Sonso

Mujeres

Propietarios cafeteros, ganaderos, paneleros y cultivos varios

Frayle

Mujeres usuarias del agua

Propietarios ganaderos, cafeteros y cultivos varios

Jamundí

   

Dágua (Bitaco)

Hombres y mujeres

Propietarios de predios ganaderos y floricultores

Dágua (La Guinea-El Tanque

Mujeres usuarias del agua

Propietarios ganaderos y cultivadores de cimarrón

 

La identificación de la audiencia a intervenir en la comunidad a través de la investigación cualitativa y cuantitativa está permitiendo direccionar efectiva e intencionalmente los mensajes de campaña, con el fin de facilitar el cambio de comportamiento actual hacia el deseado, en las audiencias meta.

Comportamiento actual:

  • Para cuenca alta: Prácticas inadecuadas que están amenazando el bosque y las franjas forestales protectoras.
  • Para cuenca baja: No existen aportes económicos voluntarios a través de un mecanismo de financiamiento permanente para la conservación de los bosques y las franjas forestales protectoras.

 

Comportamiento deseado:

  • Para cuenca alta: Implementación de prácticas agropecuarias que permitan la conservación del bosque y las franjas forestales protectoras.
  • Para cuenca baja: Aportes económicos voluntarios de los usuarios del agua a un mecanismo de financiamiento permanente para la implementación de los incentivos los cuales permiten la conservación de los bosques y las franjas forestales protectoras.

Investigación cuantitativa

Las herramientas de investigación cuantitativa han permitido corroborar y profundizar la información arrojada por la investigación cualitativa, de tal forma que se tienen datos numéricos para cada cuenca y su estado de comportamiento actual, guiando así las actividades a realizar para lograr el comportamiento deseado.

Luego de aplicar un considerable número de encuestas gracias al apoyo de un gran grupo de jóvenes voluntarios, se pudo obtener información precisa de las audiencias.

Los resultados de línea base obtenida gracias a las encuestas para cada etapa del cambio de comportamiento, así como las metas que se han propuesto para avanzar en cada etapa y lograr los objetivos de campaña propuestos, se muestran en las tablas 4 y 5:

 

Tabla 4. Línea base y metas propuestas para las etapas del Cambio de Comportamiento- Cuenca alta

 

Cuenca

Conocimiento

Actitud

Comunicación

Interpersonal

Cambio de comportamiento

CA (%)

CD (%)

CA (%)

CD (%)

CA (%)

CD(%)

CA (#)

CD (#)

RUT

83

90

94

96

44

60

0

10

La Paila

90.4

98.5

87.7

95

35.6

58

0

7

Frayle

64.3

73.2

68.3

74.3

52.2

73.7

0

9

Jamundí

               

Sonso

84.8

93.8

36.3

66.3

23.9

46.1

19.6

45.9

Dágua

30

48.6

35

65.2

7.5

37

0

12

Dágua-B/ventura

81.8

87.6

81.8

87.6

9.1

39

0

26.3

      CA = Comportamiento actual    CD = Comportamiento deseado

 

Tabla 5. Línea base y metas propuestas para las etapas del Cambio de Comportamiento- Cuenca baja

 

Cuenca

Conocimiento

Actitud

Comunicación

Interpersonal

Cambio de comportamiento

CA (%)

CD (%)

CA (%)

CD (%)

CA (%)

CD(%)

CA (%)

CD (%)

RUT

0

20

61

69

2

10

0.6

7

La Paila

0

20

58.8

70

1.1

20

0

7

Frayle

5

37.5

57.4

75.5

12.3

42.1

2.5

28.5

Jamundí

               

Sonso

13.9

46.4

75.3

81.3

13

42.8

61

32.4

Dágua

0

32.5

20.8

51

0

30

0

27

Dágua– B/ventura

6

38.5

86.2

92

9.5

39.3

1.7

28

      CA = Comportamiento actual    CD = Comportamiento deseado

 

 

LAS ESPECIES INSIGNIAS Y SU ROL EN LAS CAMPAÑAS POR EL ORGULLO

 

Para generar el orgullo en las comunidades, las campañas hacen uso de especies insignias que para el caso del proyecto ARA fueron seleccionadas por las mismas comunidades a través de procesos participativos y de elección.  Estas especies están asociadas al bosque y a las franjas forestales protectoras y tienen la particularidad de encontrarse en algún grado de amenaza según la Lista Roja de la IUCN. Las especies insignias definidas para los sitios de intervención son a su vez representadas a través de trajes diseñados y producidos en escala, que personifican la especie y entran en contacto con las comunidades para llevar los mensajes de campaña y promover el cambio de comportamiento (ver tabla 6).

 

Tabla 6. Especies insignias por cuenca de intervención

  

Cuenca

Nombre científico (común)

Fotografía de la especie

Fotografía de la botarga

RUT (El Jordán y El Rincón)

Bradypus tridactylus

(Oso Perezoso)

 img1  img2

La Paila (San Marcos, Tetillal y zona de nacimiento)

Dasypus novemcinctus (Armadillo)

 img3  img4

Frayle

   img5  img6

Jamundí (Pance)

 

FALTA

 

Sonso (Sonsito)

Pyrocephalus rubinus

(Titiribí Pechirrojo)

 img7  img8

Dágua (Bitaco)

     

Dágua (La Guinea y El Tanque)

   img9  img10

 

El objetivo del proyecto es la conservación y recuperación de ecosistemas reguladores del recurso

agua en las cuencas seleccionadas y para ello se han adelantado acciones de investigación cualitativa y cuantitativa, monitoreo biológico de fauna y flora, estudio sobre costos de oportunidad por actividad productiva (café, ganadería, frutales, turismo, etc), taller con autoridades municipales, identificación de las especies insignias, entre otras.

Lo anterior ha permitido:

• Identificación y caracterización de las audiencias (segmento de población objetivo), tanto para cuenca alta como cuenca baja.

• Definición de las áreas potenciales para la firma de acuerdos reciprocos. • Estado actual de los recursos flora y fauna en época de lluvia (instalación de parcelas y transectos).

• Suscripción de compromisos de apoyo y acompañamiento de las administraciones municipales en las cuales se está ejecutando el proyecto.

• Avance en la estructuración y conformación de fondos locales para conservación, a través de los comités gestores constituidos en cada uno de los municipios participantes.

• Lanzamiento de las campañas por el Orgullo, a nivel local y regional.

• Identificación de los beneficios de conservación, con propietarios de predios que vienen adelantando actividades productivas en la parte alta de las cuencas seleccionadas.

• Avance en el estudio de calidad de agua en los puntos definidos para ello.

• Inicio de los estudios de Evaluación de Servicios Eco sistémicos y Medios de Vida.

Botones 05
Botones 06
Botones 07
Botones 08
Botones 09
Botones 10
Botones 11

Documentos adjuntos

no hubo resultados
 
X
Imagen