Es común escuchar que en diferentes barrios de los municipios del departamento hay presencia del Caracol Gigante Africano, pero qué tanto sabe la comunidad del manejo y cuáles son las competencias de cada actor, en el siguiente informe hacemos un resumen de lo expuesto.
PARA UN ÓPTIMO CONTROL DEL CARACOL AFRICANO EN EL CENTRO DEL VALLE
B-102, Tuluá 31 de marzo de 2014
Varias han sido las actuaciones que la Corporación ha realizado en todo el departamento del Valle del Cauca, tales como; un estudio de investigación de la especie en convenio con la Universidad del Valle, capacitaciones a secretarías de salud, hospitales, cuerpos de bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional y juntas de acción comunal, entre otros, además de la entrega de material divulgativo e implementos para el control y manejo de la especie, difusión a través de los medios de comunicación institucionales, que han permitido el reconocimiento de la especie, enseñar sobre la adecuada manipulación y recolección de los ejemplares, los impactos generados y finalmente su disposición
A pesar de todas estas acciones, no han sido suficientes para que la problemática de la presencia del caracol disminuya, se requiere un trabajo mancomunado entre las instituciones y la comunidad que es la directamente afectada, siendo la encargada de velar por su bienestar, y de garantizar las condiciones de salubridad, sobre todo si estos moluscos se encuentran en sus viviendas o predios aledaños.
Actualmente, existe en las secretarías de salud municipales, personal capacitado por la CVC en cumplimiento de la resolución 654 de 2011, para atender e implementar preventivamente el protocolo ante la presencia invasiva de la especie de caracol gigante africano en los municipios, el cual consiste en:
- Identificar plenamente la especie; los caracoles gigantes africanos tienen una concha de color marrón con franjas habanas, fuertes, largas y agudas, de 5 a 20 cm de largo, y aproximadamente tienen de cinco a siete vueltas.
- Realizar el conteo para determinar la cantidad de moluscos; si son menos de 50 individuos por vivienda o predio, el manejo lo debe realizar el mismo propietario, el cual consta de: uso de implementos de protección (tapa bocas y guantes), recolección de los individuos en bolsas plásticas; apertura de un hueco de aproximadamente 50 centímetros de profundidad, acondicionando con cal para el posterior enterramiento, se depositan los caracoles, aplicándoles suficiente cal y se tapa nuevamente
- Si son más de 50 individuos por predio, es necesario dar aviso a la Secretaría de Salud Municipal, ya que ellos son los encargados de acompañar a la comunidad en el manejo adecuado de la salud pública.
En tal sentido y como lo establece la normativa, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, continuará brindando asesoría técnica a las autoridades agropecuarias, de salud y de defensa, con el fin de implementar las medidas de prevención necesarias y de control de la especie, de manera concertada y armonizada, y otros aspectos que puedan suscitarse en el marco del manejo de una zoonosis y para lo cual existen instancias regionales como los comités regionales de zoonosis que permitan atender con mayor eficacia problemáticas de esta índol
Síganos en Twitter @cvccorporación, en Facebook CVC Valle del Cauca y en nuestros canales youtube.com/informativocvc