Usted está aquí:

LA CONSERVACIÓN DE LAS MAYORES POLINIZADORAS DEL MUNDO ES TAREA DE TODOS

Publicado 22 de Agosto 2014

 

Es común escuchar como son quemados los enjambres de abejas, cuando aparecen en los parques, casas y árboles entre otros, desconociendo las  bondades de estas polinizadoras y la razón por la que están cada vez más en la ciudad y no en los campos. Es importante asesorarse por expertos cuando se presenten estos casos en sus barrios o lugares de trabajo.

 

 

CVC COMPROMETIDA CON EL CUIDADO DE LA BIODIVERSIDAD

 


B-271 Tuluá 22 de agosto de 2014

 

Según información extraída del libro Abejas y Naturaleza, en Colombia hay 600 especies de abejas identificadas, pero en el mundo hay más de 20.000 especies, las cuales cumplen la labor ambiental de polinizar la flora nativa silvestre y la flora cultivada.

 

Pero en los últimos años, es notorio como las abejas han migrado hacia las ciudades, debido a un trauma ambiental que las está afectando por la diversificación en los cultivos, los cuales en su mayoría no sostienen su alimentación.

 

Es esta la razón por la cual las abejas se trasladan a las ciudades, en busca de alimento, construyendo enjambres en lugares no aptos ni para la comunidad, ni para el beneficio de las mismas.

 

Por eso es tan importante que la comunidad reconozca las bondades que nos brindan éstos insectos, y sepan cómo atender la situación en el momento en que encuentren enjambres que estén causando inconvenientes, llamando a personas expertas, que cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias para realizar el traslado de la colonia a un sitio de protección, logrando así no sólo retomar la tranquilidad del lugar sino ayudando a conservar ésta especie polinizadora de tan vital importancia para nuestro planeta, sin causarle peligro a la comunidad vecina.

 

Una experiencia clara de cómo actuar en éstos casos fue la vivida por los habitantes del barrio Fátima en el municipio de Tuluá, en donde se realizó la extracción de una colonia, la cual se encontraba empotrada en dos paredes, y que debido a la aplicación de químicos, obtenían por pequeños orificios las abejas como mecanismo de defensa a estos olores ofensivos y tóxicos, salieran a atacar; causando problemas a los vecinos del sector.

 

Es así como la Corporación a través de Jhon Harvy Quiceno, analista ambiental en recuperación de especies polinizadoras y vegetales, aliado estratégico para la CVC en éste tema; realizó el procedimiento en el que se ubicó la reina en el enjambre, y se depositó en el porta núcleo, para atraer a las demás abejas, facilitando el traslado del enjambre a otro lugar.

Quiceno manifestó que este procedimiento se realiza de otras dos maneras: con una reina de otro enjambre, o con una feromona que la reina salga a defender su espacio y es ahí donde se atrapa y se ubica en el porta núcleo, para poder realizar el traslado a un lugar aislado donde no perturbe ni la tranquilidad de alguna comunidad, ni la tranquilidad del enjambre. Es importante resaltar que el procedimiento puede durar varias horas y como recomendación principal es que sea realizado por personal capacitado.

 

Recuerden… las abejas no son agresivas, ni asesinas, son defensivas, y sobre todo: son el sostenimiento de nuestra vida en el planeta.

 

Para mayor información comunicarse con Jhon Harvy Quiceno al 3216087718.

Síganos en Twitter @cvccorporación, en Facebook CVC Valle del Cauca y en nuestros canales <http://youtube.com/informativocvc>youtube.com/informativocvc

Redactó: Paola Andrea Holguín Ayala
Revisó: Francia Rodríguez, Álvaro José Botero y Wilson García.

LA CONSERVACIÓN DE LAS MAYORES POLINIZADORAS DEL MUNDO ES TAREA DE TODOS
Imagen