Usted está aquí:

LAS SEIS ESPECIES DE FELINOS QUE HAY EN COLOMBIA HABITAN EN EL VALLE DEL CAUCA

Publicado 08 de Octubre 2015

Con cámaras de foto trampa la CVC y la Fundación Panthera están documentando el estado de las poblaciones de felinos con el fin de enseñar a la comunidad medidas antidepredatorias de especies pecuarias como parte del manejo del conflicto entre felinos y humanos y formular el Plan de acción para el manejo de felinos en el Valle del Cauca.

JAGUAR, PUMA, MARGAY, ONCILLA, OCELOTE Y JAGUARUNDÍ, SON LAS ESPECIES PRESENTES EN EL DEPARTAMENTO

 

LAS SEIS ESPECIES DE FELINOS QUE HAY EN COLOMBIA HABITAN EN EL VALLE DEL CAUCA

 

Con cámaras de foto trampa la CVC y la Fundación Panthera están documentando el estado de las poblaciones de felinos con el fin de enseñar a la comunidad medidas antidepredatorias de especies pecuarias como parte del manejo del conflicto entre felinos y humanos y formular el Plan de acción para el manejo de felinos en el Valle del Cauca.

 

B-390, Cali 5 de octubre de 2015

 

¿Sabían ustedes que en el Valle del Cauca tienen presencia las seis especies de felinos que habitan en Colombia, entre ellas el jaguar que es el felino manchado más grande de América? Pues esta gran noticia es importante no solo por contar con la presencia de estos hermosos y fascinantes animales, sino porque dan cuenta por su condición de ‘bioindicadores’ del buen estado de los ecosistemas que habitan.

 

“Donde ellos existen el ecosistema está muy bien, en una eventual ausencia si se extinguieran, lo que sucede es que se desbalancea el ecosistema, aumentan las especies herbívoras que se comen más árboles, atacan las huertas e incluso disminuyen los patrones de sombra y se pueden hasta cambiar la erosión y el sedimento en los ríos”, explicó Esteban Payán, director regional de Panthera para el norte de Suramérica y Panamá.

 

El registro en territorio vallecaucano de jaguares, pumas, jaguarundís, margay, oncillas y ocelotes, ha sido posible gracias al convenio que viene desarrollando la Fundación Panthera y la CVC, donde se están evaluando el estado de las poblaciones de felinos y el manejo de conflictos entre felinos y humanos.

 

La mayor amenaza para los felinos es la caza, sobre todo la cacería retaliativa porque se ha comido una gallina, una oveja o una vaca. “Los felinos tiene una gran amenaza de extinción, por ejemplo uno de los tristes resultados del proyecto ha sido que el jaguar, que es el felino manchado más grande de América, ya está extinto en el valle geográfico del río Cauca y solo quedan en el andén Pacífico”, sostuvo Payán Garrido.

 

Para ello, se está capacitando al personal de campo de la CVC y se está trabajando con las comunidades y campesinos de fincas donde hay presencia de estos especímenes para enseñar alternativas que eviten el acercamiento de los felinos a sus animales domésticos, como corrales antidepredatorios para gallinas y conejos, encierros para ganado, iluminación nocturna y cercos eléctricos solares, por ejemplo, los cuales ya se han implementado en fincas ubicadas en zonas de amortiguación de los parques nacionales naturales Páramo de Las Hermosas y Tatamá, con materiales proporcionados también por el convenio.

 

“Tenemos estadísticas de cero depredación sobre las fincas intervenidas, y muchas veces no solo evita la pérdida por felinos, sino que hace que el productor pecuario produzca más”, añadió el director regional de la Fundación Panthera.

 

En el proyecto se está levantando el inventario de estos individuos utilizado cámaras trampas como metodología de muestreo, en cinco áreas priorizadas: el valle del río Cauca (laguna de Sonso y bosque Las Chatas), región de cordillera occidental (Serranía de Paraguas y Cerro El Inglés), la zona Pacífica (cuenca Dagua y Bahía Málaga) y región de cordillera central (Reserva Natural Nirvana y zonas aledañas), indicaron los biólogos de CVC que hacen parte del proyecto.

 

En el avance de este convenio, ya se ha realizado el fototrampeo en tres de las cinco áreas priorizadas, utilizando 35 cámaras que se han instalado en 2.727 puntos, se ha brindado apoyo técnico y asesoría en 12 fincas e implementado estrategias antidepredatorias en 7 fincas piloto, se han dictado talleres a comunidades y se han obtenido 34 fotografías de las diferentes especies de felinos.

 

En el proyecto también se formulará el Plan de Acción para el Manejo de Felinos en el Valle del Cauca 2014-2020 para las poblaciones de felinos objeto de conservación en el departamento.

 

Síganos en Twitter @CvcAmbiental, en Facebook Cvc Ambiental y en nuestros canales youtube.com/informativocvc o /cuentosverdescvc

Proyectó: Álvaro José Botero
Revisó: Wilson García

 

  LAS SEIS ESPECIES DE FELINOS QUE HAY EN COLOMBIA HABITAN EN EL VALLE DEL CAUCA
Imagen