LLUVIAS TENDRÍAN SU PICO EN OCTUBRE
De acuerdo con el último informe de la NOAA, existe entre el 50 y el 55% de probabilidades de que se presente en septiembre y noviembre el Fenómeno de “El Niño”, lo que para el Valle del Cauca significa lluvias cercanas o levemente inferiores a los promedios históricos
B-311 Cali 1 de octubre de 2018
Ante la llegada de la segunda época lluviosa anual que se presenta desde fines de septiembre hasta inicios del mes de diciembre, con picos históricos en el mes de octubre, la CVC envió una circular con recomendaciones a alcaldes, la Gobernación y los organismos de gestión del riesgo de desastres. Se esperan lluvias cercanas o inferiores a los promedios históricos pero no se debe bajar la guardia.
“De acuerdo con el último informe de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera en Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés) existe entre el 50 y el 55% de probabilidades de que se presente en septiembre y noviembre el Fenómeno de “El Niño”, lo que para las condiciones del Valle del Cauca significa presencia de lluvias cercanas o levemente inferiores a los promedios históricos, tanto en la área plana como en las zonas de ladera y en el Pacífico vallecaucano”, explica el ingeniero Fabio Calero Montealegre, de la Dirección de Gestión Ambiental de la CVC.
Aunque se prevé un impacto moderado o levemente inferior a lo registrado históricamente, las lluvias aumentarán las condiciones de riesgo por crecientes súbitas y deslizamientos en zonas de ladera y en las áreas planas o de poca pendiente, pueden presentarse inundaciones por desbordamiento de los ríos y por aumento de los niveles freáticos.
Teniendo en cuenta esto, la CVC exhorta a los integrantes de los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres, a las autoridades municipales y departamentales de seguridad, emergencia y socorro, a seguir las siguientes recomendaciones:
Las administraciones municipales deberán garantizar que las riberas y los cauces naturales de ríos, quebradas, humedales y canales se encuentren libres de asentamientos humanos ya que las lluvias desestabilizan los suelos y se vuelven propensos a derrumbes. En el caso de que se requiera evacuar a las familias ubicadas en dichas zonas y mientras se ejecutan los programas de reubicación, se deben adecuar los albergues temporales que sean necesarios.
Procurar que los cauces naturales y sus bordes, canales de aguas residuales, sifones y caños, se encuentren libres de sedimentos y de todo tipo de objetos u obstáculos que impidan el normal paso de las aguas. En caso de represamientos, se deberán coordinar actividades de limpieza con los encargados de su mantenimiento y de ser necesario dar la alerta oportuna a las entidades competentes.
“La Gobernación del Valle, alcaldías y los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres deberán acometer todas las acciones y medidas de prevención, atención y alertas (incluidas las alertas tempranas para crecientes súbitas, movimientos en masa, inundaciones etc.,) en correspondencia con los procesos de manejo de desastres, conocimiento y reducción del riesgo”, añade Calero.
La Gobernación del Valle y alcaldías deberán reservar las partidas correspondientes, proveer los recursos económicos, financieros y de todo tipo, necesarios para la atención oportuna y el control de emergencias, así como para minimizar los efectos de esos posibles eventos.
Se recomienda realizar campañas o jornadas de monitoreo frente a la aparición de la hormiga arriera, con el propósito de minimizar su efecto sobre los diques mediante control.
Adicionalmente, se recomienda consultar permanentemente los reportes generados por la CVC donde se presentan las condiciones hidroclimatológicas de la región, el pronóstico del tiempo y los posibles avisos de alertas para el departamento.
Dichos reportes se encuentran disponibles en la página web www.cvc.gov.co y también son divulgados en medios de comunicación.
La CVC estará atenta a brindar los apoyos necesarios de acuerdo a su marco funcional.
Síganos en Twitter @CvcAmbiental, en Facebook CVCambiental y en nuestros canales youtube.com/informativocvc o youtube.com/cuentosverdes y en Instagram como cvc-ambiental
Proyectó: Hermann Bolaños.
Revisó: Fabio Calero, Wilson García