EN JAMUNDÍ ESTÁN REFORESTANDO CON CAOBA

Publicado 29 de Marzo 2019

UNA ESPECIE QUE SE ENCUENTRA EN PELIGRO CRÍTICO

La CVC está asesorando y acompañando este proceso, debido a la importancia de esta especie maderera. Los trabajos se están haciendo en el corregimiento de Guachinté. 

B-093 Jamundí, 28 de marzo de 2019

Por iniciativa del dueño de una finca en Jamundí, desde hace tres años se está propagando la especie maderera que está en peligro crítico, una de las subcategorías de la escala que mide el de estado de conservación. , La actividad se realiza con el fin de recuperar el suelo y la cobertura forestal en un área  destinada, anteriormente, a la actividad ganadera.

De esta manera, en la Hacienda Las Cañas, ubicada en el corregimiento de Guachinté, se ha logrado desarrollar un importante trabajo de reforestación donde no solo se está recuperando la caoba (Swietenia macrophylla), sino también el iguá (Pithecellobium guachapele) y el yopo (Anabenanthera peregrina), especies que también están catalogadas como vulnerables por su intensiva explotación.

"La caoba es una de las especies maderables más valiosas del mundo y es muy propia de nuestros bosques secos y húmedos. En nuestro territorio, se ha ido escaseando debido a la ampliación de las actividades urbanísticas y agrícolas: de ahí la importancia de promover su recuperación para evitar su extinción", expresó Henry Trujillo, ingeniero forestal de la Dirección Regional Suroccidente de la CVC.

Como resultado de este proceso de recuperación, a la fecha se han sembrado 4.000 árboles de caoba, alrededor de 3.000 árboles de iguá y 5.000 de yopo, trabajo que ha contado con el seguimiento y orientación de la CVC.

"Las siembras se iniciaron desde el año 2016 con unos cuantos árboles de caoba, y debido a que se vieron buenos resultados, se empezó a extender el área, teniendo en este momento cinco (5) hectáreas establecidas de caoba, yopo e iguá", reveló Darío Nazareno Ortiz, administrador de la Hacienda Las Cañas.

La CVC apoya y resalta este importante trabajo, ya que se trata de especies vulnerables, pero con potencial de recuperación y propagación en forma silvestre y plantada para la producción de madera, además de servir como forraje. 

La siembra se desarrolla mediante un modelo de asociación silvopastoril, donde se observa una buena respuesta de las especies en su crecimiento y estado fitosanitario, a pesar de la incidencia de la polilla o barrenadora de las meliáceaes conocida como Hypsipyla grandella. 


Síganos en Twitter @CvcAmbiental, en Facebook CVCambientalValle y en nuestros canales youtube.com/informativocvc o youtube.com/cuentosverdes y en Instagram como cvc-ambiental

Redactó:     Dennis Alejandra Gómez - Comunicaciones CVC Regional Suroccidente
Revisó:        Henry Trujillo - Ingeniero Forestal
                   Wilson García y Mauricio Guzmán Ferraro - Comunicaciones CVC

EN JAMUNDÍ ESTÁN REFORESTANDO CON CAOBA

Otras noticias

Secpacuavallelogo nuevo rgb epsa horizontallwLW 07MINIAMBIENTEProcuraduriahttp://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-channel.htmlhttps://www.contraloria.gov.co/https://www.icde.gov.co/Valleekogui
Imagen