¿QUÉ ESTÁ CAUSANDO LAS INUNDACIONES DE LODO EN EL NORTE DE CALI?

Publicado 23 de Mayo 2024

SITUACIÓN PODRÍA SEGUIR PRESENTÁNDOSE

 Estructuras de drenaje obsoletas que colapsaron y se rompieron,  asentamientos subnormales,  basuras, lluvias intensas y concentradas, sumado a la falta de cobertura vegetal que se quemó en incendios forestales hacen parte del coctel.

B-100 Cali, mayo 23 de 2024

Tras la emergencia que se vivió en el norte de Cali el pasado 15 de marzo llenando las calles de lodo y que se repitió una semana después con menor intensidad, un equipo técnico de la CVC realizó recorridos buscando las causas y determinó la combinación que causó los citados efectos.

“A partir de los amplios recorridos de campo que hemos hecho, hemos encontrado que lo que más se presenta es la ruptura de los canales que rodean la zona media de las montañas de la ciudad como el canal Centenario, el canal Chipichape y demás canales que trabajan de una manera disfuncional porque ya ha pasado su periodo de vida útil. Entonces se rompen y generan flujos y concentración de caudales que fueron los que causaron los posteriores daños”, dice Kevin Mauricio Orozco Alzate geólogo Dirección de Gestión Ambiental de la CVC.

“Nótese que las obras fueron concebidas para otra ciudad, porque Cali ha tenido un crecimiento desmesurado y las obras se han quedado cortas y por eso se han acentuado las situaciones mencionadas”, añadió.

A lo anterior se sumaron lluvias intensas y concentradas en una zona relativamente pequeña: Se registraron entre 70 y 100 litros de agua por metro cuadrado. “eso provocó la colmatación de los sistemas pluviales o sistemas urbanos de drenaje”, dice Orozco Alzate.

Otro factor es la presencia de asentamientos subnormales y falta de cultura ciudadana. “Vimos colchones, sillas y todo tipo de basuras que obstruyen los cauces y después generan avalanchas o avenidas torrenciales”, asegura Orozco.

El aporte de sedimentos y lodo se dio además porque la fuerte lluvia “lavó” los cerros desprotegidos por la falta de cobertura vegetal tras los incendios forestales.  “Dado que los suelos sin esta cobertura pierden cohesión y los materiales son más vulnerables ante la erosión hídrica”, dice el geólogo.

Añade que esto último no podría haberse evitado con programas de reforestación tras los incendios porque resultados, como la formación de bosque, son a largo plazo.

Entonces, ¿qué medidas se deben tomar?, para este experto lo primero sería la optimización de los sistemas hidráulicos existentes, obras biomecánicas que estabilicen taludes y, por supuesto, aumentar la cultura ciudadana desde un enfoque ambiental.

 

Proyectó Hermann Bolaños

Revisó Wilson García

 

Otras noticias

Secp acuavalle logo nuevo rgb epsa horizontal lw LW 07 Miniambiente Procuraduria

http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-channel.html

https://www.contraloria.gov.co/ https://www.icde.gov.co/

Valle

ekogui

Imagen