18.114 HECTÁREAS DEL ALTO CALIMA SON AHORA UNA NUEVA ÁREA PROTEGIDA

Publicado 27 de Mayo 2024

EL VALLE TIENE AHORA MÁS DE 670.000 HECTÁREAS PROTEGIDAS

Además, se amplió en 1.320 hectáreas el DRMI Atuncela en Dagua, en un trabajo liderado por la CVC y Corfopal, que incluyó recursos de cooperación internacional.  Valle sigue siendo el departamento con más áreas protegidas en el país: 222. Ahora el 32 % de su área está en alguna categoría de protección.

B-101 Cali, mayo 27 de 2024. 

La Declaratoria de 18.114 hectáreas como el nuevo Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI Alto Calima y la ampliación en 1.320 hectáreas del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI Atuncela fueron aprobadas hoy por el Consejo Directivo de la CVC.
 
“Esta decisión es fundamental, ya que nos coloca como el primer departamento en Colombia que alcanza la meta del 32 % de áreas conservadas. Esto nos brinda la oportunidad de mantener nuestra biodiversidad y lograr un ecosistema sostenible, que es nuestro objetivo. Es un ejemplo valioso para el país y debe ser reconocido por todos los vallecaucanos”, dijo Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca.

“El consejo directivo ha hecho la declaratoria de la zona alta de Calima, más de 18,000 hectáreas. Es una gran noticia para nuestro Valle del Cauca y cierra cualquier posibilidad de explotación minera en dicha zona, que es tan importante no solo para la gente de Calima, sino también para todo el ecosistema vallecaucano”, dice Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.

“Recordemos que hace más o menos tres años se nos presentó una situación difícil en Calima. Se argumentaba que se habían concedido unos títulos mineros y que se habían permitido autorizaciones para iniciar exploraciones preliminares. En ese momento, cuando la comunidad se enteró del caso, hubo un compromiso de nuestra parte de que no íbamos a permitir eso, teniendo en cuenta la importancia que representa la parte alta de Calima para todo el municipio. Hoy es una realidad. Podemos decirle a todo el municipio de Calima que están protegidos”, añadió. 

El nuevo Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI Alto Calima alberga cinco ecosistemas de bosques andinos y subandinos, 1.870 especies de fauna y flora, además de una gran riqueza de fuentes hídricas que hacen de esta zona un sitio para el desarrollo de turismo de naturaleza, aviturismo e investigación. Este trabajo, liderado por la CVC y la Fundación Trópico, incluyó recursos de cooperación internacional.

“Es una zona muy importante, que hace parte de un área clave para la conservación de la biodiversidad, lo que conocemos como KV. Encontramos un sinnúmero de especies de mamíferos y aves, aproximadamente 160 especies endémicas en esta zona. También abastece a aproximadamente 13,000 personas que hacen uso del agua”, explica María Isabel Salazar, bióloga y coordinadora del grupo de Biodiversidad de la CVC. 

“Al declarar esta nueva área protegida, estamos aportando a que se consolide y fortalezca un mosaico de áreas protegidas. Allí vamos a tener una conectividad con el Parque Natural Regional Páramo El Duende, con la Reserva Forestal Protectora de Río Bravo, con el Distrito Regional de Manejo Integrado Atuncela, con la Reserva Forestal Protectora Nacional de Dagua y con el Distrito de Conservación de Suelos del Cañón de Río Grande”, añade.  

Comunidades indígenas y demás actores sociales de Calima El Darién, aplauden la decisión.“El DRMI Alto Calima es un territorio donde nuestros mayores nos han inculcado y orientado a velar por la protección de la biodiversidad del territorio; de igual manera, es un hito que cuatro comunidades indígenas estemos unidos y dispuestos en trabajar con la CVC para sacar adelante el plan de manejo de esta área protegida”, dice Gilberto Escobar, líder del resguardo indígena Navera Drua de Calima El Darién.

En el proceso de concertación con las comunidades la CVC realizó la consulta previa con las comunidades indígenas de los resguardos Niaza Nacequia, Wasiruma, Daikirisia y Navera Drua.

Ampliación DRMI Atuncela

En el año 2007 la CVC declaró 1.013 hectáreas del Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI de Atuncela, conocido como el enclave subxerofítico de Dagua, este lugar posee gran variedad de aves, anfibios como la rana venenosa (Andinobates bombetes) y especies endémicas de flora como el Melocactus curvispinus loboguerreroi conocido como zapallín.

“La declaración de 2007 fue producto de un estudio que se hizo a nivel internacional entre países como Panamá, Colombia, Ecuador y Perú para identificar esas áreas de importancia para conservar biodiversidad, bien sea por ecosistemas o por especies. Producto de ese gran estudio, se determinó que era un área superespecial y superimportante.  En 2022 y 2023, empezamos y terminamos un proceso para extender el área protegida, una parte de enclave subxerofítico y una parte de los bosques andinos, es decir, la parte superior de esta área protegida”, explica Salazar. 

Gracias a la ampliación de las 1.320 hectáreas, el DRMI de Atuncela quedará con un total de 2.334 hectáreas en conservación, aumentando las áreas del enclave seco conectando con el bosque de niebla; igualmente con la Reserva Forestal Protectora Nacional Dagua, el Distrito de Conservación de Suelos Cañón del Río Grande y el recién declarado DRMI Alto Calima.

“La economía productiva de esta área protegida se basa en la agricultura sostenible, turismo de naturaleza, aviturismo entre otros. Pero gracias a la declaratoria del DRMI de Atuncela, se logró apagar más de 15 trapiches paneleros artesanales en sus procesos de producción por quema de llantas y tala de árboles en el año 2016, por lo que se construyó un trapiche panelero asociativo moderno cumpliendo con las normas ambientales”, dice Luis Alfonso Tello, representante de la Asociación de Paneleros de Atuncela, Aspat.


Proyectó: Hermann Bolaños - Karol Vivian Arango Muriel. – Comunicaciones CVC 
Revisó: Wilson García

Otras noticias

Secp acuavalle logo nuevo rgb epsa horizontal lw LW 07 Miniambiente Procuraduria

http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-channel.html

https://www.contraloria.gov.co/ https://www.icde.gov.co/

Valle

ekogui

Imagen