CALI RECIBE 8 OBRAS PARA MITIGAR RIESGO DE INUNDACIONES DEL RÍO MELÉNDEZ

Publicado 14 de Junio 2024

SE ENTREGAN ANTES DE LA ANUNCIADA LLEGADA DE LA NIÑA

Protegen la vida y bienes de más de 100 mil habitantes. Se usó concreto reforzado que soporta hasta 4.000 libras por pulgada cuadrada de fuerza y cimentación profunda con micropilotes enterrados hasta seis metros de profundidad.


B-121 Cali, 14 de junio de 2024

Más de 22 mil millones de pesos de la sobretasa ambiental que pagan los caleños se invirtieron en 8 obras con las que se busca mitigar los riesgos de erosión de orilla e inundaciones en puntos críticos del río Meléndez. Así se protege la vida y bienes de más de 100 mil habitantes de la Comuna 18 y del barrio El Caney. Las obras fueron entregadas hoy por la CVC a Cali.

Todas estas obras podrían definirse con las palabras fortaleza, resistencia y durabilidad. En todas se usó concreto reforzado que soporta hasta 4.000 libras por pulgada cuadrada de fuerza, cimientos consistentes en zapatas de entre 3 y 3.5 metros de ancho y en algunos casos hasta micropilotes enterrados hasta seis metros de profundidad. Además, dentellones y espolones de concreto que disipan la energía del agua minimizando su impacto sobre las obras.  

“Es una gran noticia para la ciudad, seguimos haciendo obras de gestión de riesgo ya entregamos en los ríos Aguacatal, Cali y Cañaveralejo. Son obras que evitan que nuestros parques se derrumben y se inunden los barrios. Es vital que la comunidad también sea apropie de estas obras y las valore porque implican un gran estudio técnico y un desarrollo en infraestructura importante y están hechas para durar”, dice Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.  

“Es importantísimo, estamos hablando de una cuenca de siete cuencas donde teníamos identificados ocho puntos críticos de alto riesgo de inundaciones, erosión y socavamiento en gran parte de la cuenca. Precisamente la CVC, como un aliado estratégico del Sistema Distrital de Gestión del Riesgo le entrega Cali una gran ayuda, un gran apoyo para este segundo semestre del año donde tenemos una alta incidencia del Fenómeno de La Niña en la segunda temporada de lluvias ya con un 68% de posibilidad de ocurrencia. Estos hechos nos permitirán afrontar de manera más eficiente y efectiva afrontar las adversidades que se nos puedan presentar en este segundo semestre”, dijo Joselyn Danna Carrillo secretaria de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres de Cali.


Las obras que generaron 138 empleos directos y 47 indirectos están ubicadas así: La primera se hizo en la margen izquierda del río Meléndez, Calle 3 con Carrera 100B, frente al humedal Santa Helena y el Conjunto Residencial Mirador Santa Helena. En este tramo, se presentaba erosión lateral de la orilla, cerca de la ciclorruta y a la única vía de acceso a la zona. Allí se construyó un muro de 38 metros de largo y una altura de 3.5 metros. 

Además, se colocó 163 metros cúbicos de enrocado de protección de la base del muro con piedras de gran tamaño. Se llevó a cabo la recuperación del espacio intervenido mediante la siembra de 759 metros cuadrados de prado. 

La segunda intervención, 130 metros aguas abajo, es otro muro de 70 metros de largo y 4 de altura. En este caso el enrocado es de 498 metros cúbicos y empradización de 1.022 metros cuadrados. Los tramos de ciclorruta, andén y sardinel afectados durante la obra se dejaron en perfecto estado.

120 metros más adelante, la erosión de orilla afectó aproximadamente 70 metros del tramo, iniciando el volcamiento de un guadual situado en la orilla. La tercera intervención allí fue colocar tetrápodos (estructuras de 4 puntas) de concreto a lo largo de 68 metros y con una altura promedio de 3.5 metros, distribuidos en 11 líneas horizontales. 

La cuarta intervención está en la margen izquierda del río Meléndez, en cercanías a la intersección de la Carrera 98A con la Calle 3, detrás del antiguo balneario Las Delicias y cerca al humedal de la zona. Allí la erosión afectaba aproximadamente 70 metros del tramo y había iniciado el volcamiento de un guadual situado en la orilla. 

Allí se construyó un muro de contención marginal con una longitud de 72 metros, dividido en dos tramos con características diferentes. El primero, aguas arriba, tiene una altura promedio de 5 metros y un espesor de un metro, diseñado para contener el talud de la ladera adyacente. El segundo, aguas abajo, tiene una altura promedio de 4.0 metros y un espesor de 0.4 metros. 

Aquí también se incluyó enrocado y empradización. En este sitio hay una descarga de alcantarillado de lluvias por lo que se construyó una estructura que reduce la velocidad y la fuerza del agua al entrar al río, minimizando así el impacto erosivo y protegiendo las orillas. 

La quinta obra está ubicada en la margen izquierda del río, aproximadamente a 200 metros aguas abajo del puente de la Calle 13 o Avenida Pasoancho, en cercanías a la ciudadela Pasoancho. En este sitio, la erosión podría generar la fractura del dique de protección existente, crucial para el control de inundaciones en el sector. 

En este tramo se llevó a cabo la construcción de dos líneas de pilotes de concreto como cimientos para el muro de 29 metros de largo y 4.45 metros de altura. Aquí se instalaron 256 metros cúbicos de enrocado. 

La sexta obra se encuentra en la margen izquierda del río, aproximadamente a 60 metros aguas abajo del puente de la Avenida Pasoancho, junto al local comercial Alkosto y en cercanías al Parque Ciudadela Pasoancho, ubicado entre las calles 13 y 13A y entre las carreras 81 y 83. 

Allí la erosión podría generar la fractura del dique de protección existente. Aquí también la cimentación se hizo con dos líneas de pilotes reforzados con acero. En este sitio se construyó un muro de 24 metros de largo y 4.45 metros de alto y 306 metros cúbicos de enrocado.

“Aquí cerca de la unidad residencial han hecho dos obras que me parece eran fundamentales y se requerían para proteger todo el talud del río y que, en algún momento de una creciente, evitan que se desborde o acabe con el talud y pueda generar grandes consecuencias. Es una obra que obedece a unos diseños técnicos bastante importantes de protección sobre todo cuando el río viene con alto volumen evitando que este talud se vaya a erosionar y da mucha seguridad a la comunidad”, dice Miguel Ángel Muñoz, ingeniero que habita la zona y que fue secretario de Infraestructura del departamento.

La séptima intervención se realizó 260 metros aguas abajo del puente de la Avenida Simón Bolívar, entre las Calles 28 y 30. Allí la erosión afectó 90 metros del tramo socavando el talud y podría afectar la torre de energía de alta tensión cercana y generar la fractura del dique de protección existente.  Allí se construyó un muro de 90 metros de largo y 6.9 metros de altura, y se colocaron 1.167 metros cúbicos de enrocado. Allí la empradización fue de 1.153 metros cuadrados con prado trenza que ayuda a la estabilidad del suelo.

Como complemento al muro de contención se realizó una protección marginal con dos líneas horizontales de tetrápodos.

La octava intervención se realizó inmediatamente después, pero en la margen opuesta. Allí la erosión afectaba 38 metros del tramo socavando el talud y comenzaba a afectar la pata húmeda del dique de protección contra inundaciones del barrio El Caney Especial, lo que podría generar el rompimiento del dique.

Allí se llevó a cabo la construcción de un muro de 38 metros y una altura de 6 y 143 metros cúbicos de enrocado, se reconstruyó el dique de protección y se incluyó un dique de 50 metros de largo y un ancho de corona de 3 metros. Se incluyeron dos líneas de tetrápodos y tres de geocontenedores sintéticos rellenos con material del sitio. La empradización fue de 1.153 metros cuadrados de prado trenza. 

En todos los casos se llevaron a cabo actividades de educación, capacitación y formación ambiental con el personal de la obra y la comunidad local. 

Proyectó Hermann Bolaños
Revisó: Beatriz E. Canaval T. 
Paola Janeth Patiño Triana

Otras noticias

Secp acuavalle logo nuevo rgb epsa horizontal lw LW 07 Miniambiente Procuraduria

http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-channel.html

https://www.contraloria.gov.co/ https://www.icde.gov.co/

Valle

ekogui

Imagen