Hay medidas ecosistémicas como las herramientas de manejo del paisaje y el control de especies invasoras como el buchón de agua, medidas para el control de vertimientos con el diseño y construcción de plantas de aguas residuales. Se propone evaluar el dragado de algunas zonas y la opción de conectar el río Sonso o el rio Cauca, además de promover actividades productivas sostenibles y fortalecer organizaciones comunitarias con fomento del ecoturismo, entre otras.
SE PROPUSIERON METAS PARA LOS AÑOS 2023, 2035 Y 2065
B-390 Cali, noviembre 20 de 2017.
La CVC reunió a expertos de varias disciplinas para construir una visión compartida de lo que debería ser el Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI, Laguna de Sonso y la hoja de ruta de las medidas necesarias para alcanzar esa meta. El resultado es una serie de acciones propuestas a corto, mediano y largo plazo.
En el taller participaron representantes de organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Widlife Foundation-WWF), La Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje (Wildlife Conservation Society-WCS), la Universidad del Valle, la Fundación Calidris y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, además de funcionarios y contratistas de la CVC.
“Nosotros quisimos hacer un espacio de reflexión sobre el DRMI laguna de Sonso, por su importancia como un ecosistema estratégico en la región y sobre el cual hay una serie de problemáticas que se deben abordar articuladamente con las diferentes instituciones”, explica María Clemencia Sandoval, asesora de la Dirección General de la CVC.
Tres expertas de la Corporación presentaron el contexto, condiciones históricas y problemáticas que se pueden agrupar en dos grandes temas: sedimentación y contaminación. Luego los expertos trabajaron en grupos y posteriormente realizaron una plenaria donde se definió una visión del DRMI Laguna de Sonso para el 2065 y las medidas para llegar allá con metas previas en los años 2023 y 2035.
La visión compartida quedó establecida de la siguiente manera: “El DRMI Laguna de Sonso para el 2065, es un ecosistema funcional en proceso de restablecimiento de su dinámica hidráulica y ecosistémica, que presta servicios de acuerdo con una matriz de usos, bajo la consolidación de un esquema de gobernanza y sostenibilidad”
Para llegar a este escenario, hay medidas ecosistémicas como la implementación de herramientas de manejo del paisaje y el control de especies invasoras como el buchón de agua. Medidas hidráulicas para evaluar el dragado de algunas zonas del DRMI y la opción de conectarla con el río Sonso o el rio Cauca; también obras para el control de vertimientos con el diseño y construcción de plantas de aguas residuales. Como medidas de Ordenamiento Territorial se propuso la adopción del Plan Director del río Cauca, además del deslinde de la laguna. A nivel social e institucional se propuso desarrollar paquetes tecnológicos para promover actividades productivas sostenibles y fortalecer las organizaciones comunitarias con fomento del turismo de naturaleza, entre otras.
“Cualquier cosa que hagamos para tratar de asegurar su conservación (de la laguna) en el largo plazo es fundamental y que la CVC haya abierto sus puertas para que personas de distintas organizaciones nos reunamos para manifestar nuestras posiciones frente a esta discusión es una posibilidad muy interesante de colaboración”, opinó Luis Germán Naranjo, director de conservación de la WWF en Colombia.
“Parte de lo que está sucediendo en el taller y creo que está sucediendo en general es dejar de ver los problemas como algo local, algo de unos pocos y tener una mirada más regional, ver cómo la Laguna de Sonso o el Distrito y los humedales en general en el Valle del Cauca aportan más allá del lugar particular en el que se encuentran”, opinó por su parte, Padú Franco de la WCS.
“Me parece que fue un gran acierto que la CVC haya convocado a este taller porque muy pocas veces hemos tenido la oportunidad de sentarnos a hablar técnicamente de la situación de la Laguna. Todos valoramos y sabemos la importancia del sitio pero creo que compartir experiencias desde lo técnico, con diferentes campos de conocimiento, es muy enriquecedor para todos y creo que nos permite construir una propuesta mucho más integral”, dijo por su parte Luis Fernando Castillo, director de la Asociación Calidris.
Para Oscar Manrique, profesional especializado de la Dirección de Bosques Diversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se trató de “un escenario muy proactivo y de construcción en el cual felicitamos la intención que tiene la Corporación, precisamente porque está partiendo desde la experticia que tienen los diferentes asistentes y eso nos permite dar una orientación particular frente a lo que queremos para la Laguna de Sonso”.
En términos generales los resultados del taller, confirman y refuerzan lo ya establecido en el Plan de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado. Adicionalmente, es importante recordar que el complejo de humedales asociados a la Laguna de Sonso fueron recientemente incluidos en la Convención Ramsar como sitios de conservación ambiental en el contexto mundial.
Síganos en Twitter @CvcAmbiental, en Facebook CVCambiental y en nuestros canales youtube.com/informativocvc o youtube.com/cuentosverdes y en Instagram como cvc-ambiental
Proyectó: Hermann Bolaños
Revisó: María Clemencia Sandoval