LA CVC Y LA AGENCIA NACIONAL MINERA TRABAJARÁN POR LA LEGALIDAD EN EL SECTOR
Casi el 80% de la minería que se realiza en el Valle del Cauca corresponde a pequeña minería y un gran porcentaje de ésta es hecha por mineros que cuentan con título inscrito, pero sin licencia ni plan de manejo ambiental, o que simplemente no cuentan con ninguno.
B-324 Cali, 26 de octubre de 2021
La CVC y la Agencia Nacional de Minería, ANM, firmaron un convenio interadministrativo orientado a fortalecer las capacidades y conocimientos en el campo minero-ambiental tanto de los funcionarios de las entidades como de los titulares mineros, para garantizar una minería responsable y amigable con el ambiente y las comunidades.
Se busca caracterizar y diagnosticar todas operaciones mineras que se están desarrollando en los municipios priorizados, tomando en cuenta los componentes técnico, minero, social, empresarial, ambiental y legal, en el marco de la política nacional de formalización minera.
"Una cosa es la minería artesanal y otra la extracción ilícita de minerales, razón por la cual no se puede meter a todos los mineros en el mismo costal, por ello la importancia de cumplir con los requisitos mínimos exigidos para trabajar en la formalidad. Buscamos darle herramientas a la pequeña minería para que pueda formalizarse y diferenciarse de la minería ilegal", dijo Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director de la CVC.
La informalidad, la falta de título minero y la ausencia de plan de manejo ambiental, son algunas de los principales problemas que presenta la actividad minera en el Valle del Cauca. Hay ilegalidad en explotación de carbón, bauxita, materiales de arrastre, arcilla, oro y caliza.
"En el consolidado de las autoridades ambientales que operamos en el departamento, tenemos 141 puntos de minería ilícita, 118 de oro y 23 de extracción de materiales de arrastre. Los municipios más afectados son Ginebra, Guacarí, Buga, Buenaventura, Dagua y Cali. Aunque no es área de jurisdicción de la CVC, en los Farallones se han cerrado minas, pero tenemos información que reabren y siguen funcionando. Actualmente, la CVC adelanta 80 procesos judiciales contra empresas y personas naturales por incurrir en la minería ilegal en el Valle", complementó Suárez.
También hay informalidad en la explotación de carbón en Cali, bauxita en Jamundí, caliza en San Marcos (Yumbo) y arcilla en Ansermanuevo, Cartago y Candelaria.
Por esto, la atención a los problemas de explotación minera informal requiere de la intervención de todas las instituciones del Estado, desde sus competencias, porque de nada sirve que la CVC haga las actuaciones administrativas ordenando actas de suspensión de la explotación, si no cuenta con el apoyo de la fuerza pública, en cabeza de los alcaldes, para materializar dichos actos administrativos o para incautar y aprehender a quienes sean descubiertos ejerciendo esta actividad.
"Felicito al director de la CVC por haberme invitado a Asocars y él, como presidente, brindarnos este espacio para dar a conocer esta iniciativa a todas las corporaciones del país. Gracias a esto es que venimos logrando nosotros estas importantes alianzas con todas las Corporaciones Ambientales Regionales", expresó Juan Miguel Durán Prieto, presidente de la ANM.
Para que una actividad minera se realice legalmente, además de contar con título minero inscrito ante la autoridad minera, debe obtener la aprobación de su licencia o plan de manejo ambiental. Si no se cumple con cualquiera de estos requisitos, la actividad minera es ilegal y muy seguramente se configura el delito de explotación ilícita de yacimiento minero.
Con este convenio, ya van 20 firmados en todo el país con las diferentes autoridades ambientales, gracias a la gestión de Asocars, para que antes de que se expidan títulos mineros se consulte con ellas la viabilidad ambiental de cualquier proyecto, buscando el desarrollo sostenible.
Proyectó: Mauricio Guzmán Ferraro - Comunicaciones CVC
Revisó: Wilson García - Comunicaciones CVC