ANTES DE QUE ACABE EL 2021, SERÁN 3.000 LAS BENEFICIADAS
Podrán producir sus propios alimentos, vender los excedentes y cuidar el ambiente en el proceso. Pequeños productores campesinos y familias de comunidades negras e indígenas de 46 cuencas del Valle del Cauca recibirán capacitación, semillas y abonos orgánicos y materiales para construir composteras.
B-326 Dagua, 28 de octubre de 2021
Con la entrega de 61 kits a igual número de pequeños productores agrícolas del municipio de Dagua, la CVC reinició la entrega de insumos para la práctica de la agroecología como parte de su programa Por Un Campo más Sostenible. Hasta marzo de este año se habían beneficiado mil familias y serán 3.000 más antes de que acabe el 2021.
"Estamos trabajando articuladamente con las Umatas de los municipios para seleccionar a esas familias que vivan en el campo a las que capacitamos en buenas prácticas ambientales y agroecología y a las que entregamos kits con todo lo necesario para que puedan producir sus propios alimentos orgánicos, vendan los excedentes en nuestros mercados verdes y nos ayuden a conservar el ambiente en el proceso", explica Marco Antonio Suárez Gutierrez director general de la CVC.
Los beneficiarios a su vez deberán hacer una retribución solidaria de semillas a otras familias de la vereda con su producción.
Durante el evento el director de la CVC anunció además la reconversión tecnológica para cinco trapiches paneleros que deberá seleccionar la administración municipal, buscando que hagan una producción sostenible. Además, sistemas de energía solar para dos escuelas y un sistema de cosecha de agua (que aprovecha las lluvias) para una de ellas. La alcaldesa de Dagua, Ana María Sanclemente, se mostró agradecida por este gesto y por lo que implica la entrega de los 61 kits de agroecología.
"Hoy con este incentivo que está dando la CVC vamos a lograr mitigar el hambre que se disparó con la pandemia y que estas personas que tienen una parcela puedan tener las herramientas y los insumos para cultivar en sus tierras y así mismo generar un bienestar no solo en sus familias sino también en su entorno", expresó la mandataria.
El primer beneficiado en recibir los kits fue Abel Cerón, un hombre mayor del corregimiento de El Limonar "soy el primer beneficiado, no sé si por el nombre o porque soy muy cumplido", dice con una sonrisa humilde. "Esta es una gran ayuda para tener más semillas y luego intercambiar con la gente. Voy a hacer la compostera, la lombricultura y a hacer mi huerta nueva", añade contento al lado de la camioneta que consiguió para llevar todos los insumos que le entregaron.
Insumos que se entregan
Los kits contienen semillas de maíz y frijol, frutales, plátanos y bananos, hortalizas, plantas condimentarías y aromáticas, estacas para banco de forrajes, fumigadoras manuales, abono orgánico, pasto vetiver y materiales para la compostera. Las familias beneficiarias recibirán acompañamiento técnico y actividades de reflexión en familia alrededor de la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad por medio de la cartilla pedagógica "Tejiendo Redes Alimentarias".
La idea del programa nació en plena emergencia sanitaria y económica por la pandemia del Covid-19. Desde entonces se decidió invertir $5.000 millones, hasta el 2023 beneficiando a 5.000 familias de pequeños productores garantizando su seguridad alimentaria. En septiembre de 2020, el director de la CVC, como presidente de la junta directiva de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Asocars, propuso la idea y esta será replicada por las 33 corporaciones del país.
Proyectó: Hermann Bolaños Caro - Comunicaciones CVC
Revisó: Wilson García - Comunicaciones CVC