INDÍGENAS DE JOAQUINCITO HACEN CONOCER SU ANCESTRALIDAD EN REDES SOCIALES

Publicado 08 de Noviembre 2021

FORTALECIMIENTO A NEGOCIOS VERDES

La CVC ha venido apoyando los emprendimientos verdes de las comunidades rurales en Buenaventura y el resto del Valle del Cauca. Esta vez, les contamos cómo con talleres de marketing y fotografía impulsamos el negocio de artesanías de las mujeres de la comunidad Eperãra Siapidaarã. Puede ver sus productos en Instagram (@artesanias_eperawera).


B-340 Buenaventura, 8 de noviembre de 2021

Joaquincito queda en el río Naya, cerca al límite entre los departamentos de Valle del Cauca y Cauca. El recorrido en lancha puede durar más de dos horas desde el muelle turístico de Buenaventura para llegar a la comunidad Eperãra Siapidaarã. 

Al llegar a Joaquincito, lo primero que vemos es una gran caseta construida en madera que la comunidad llama "Casa Mayor: el lugar de concentración de la armonización" y alrededor están las casas, en donde viven 57 familias.

La Asociación de Pensamiento de las Mujeres Indígenas Artesanas de Joaquincito, Aspermiaj, está compuesta por 43 de ellas que tejen bolsos y las tradicionales "cuatro tetas", con las fibras naturales de paja tetera y chocolatillo, practicas ancestrales que hoy comparten en redes sociales.

"Siempre nos reunimos en la Casa Mayor y ahí hemos dado los talleres de fotografía y marketing a las mujeres de la asociación Aspemiarj. Ellas los han recibido de la mejor manera y desde la casa, y sus alrededores, han tomado unas fotos muy bonitas", comentó Paola Diaz, funcionaria de la CVC DAR Pacífico Oeste. 

Gracias a los talleres, las mujeres fotografían sus artesanías y comparten sus creaciones en su página de Instagram y Facebook donde, además, las personas interesadas pueden comprar bolsos, aretes, llaveros, cadenas, individuales para mesa y hasta tops hechos en mostacillas. 

"En cada uno de nuestros diseños está la esencia de nuestros antepasados; son formas antiguas de tejer y crear. También innovamos, creamos nuevos diseños, todo desde nuestra mente, sin programas informáticos", complementó Inés Moña, integrante de Aspermiaj.

Las pinturas que utilizan en sus artesanías también son un legado ancestral y se realizan a base de elementos naturales que se encuentran en su territorio, como plantas, semillas y barro.

Si desea conocer más de este proceso, puede seguir la cuenta en Instagram @artesanias_eperawera. 


Proyectó: Yaisa Rodríguez - Comunicaciones CVC 
Revisó:      Wilson García y Mauricio Guzmán Ferraro - Comunicaciones CVC

INDÍGENAS DE JOAQUINCITO HACEN CONOCER SU ANCESTRALIDAD EN REDES SOCIALES

Otras noticias

Secpacuavallelogo nuevo rgb epsa horizontallwLW 07MINIAMBIENTEProcuraduriahttp://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-channel.htmlhttps://www.contraloria.gov.co/https://www.icde.gov.co/Valleekogui
Imagen