SE DETECTA DEFORESTACIÓN CON IMÁGENES SATELITALES
Cada 12 días un satélite toma imágenes de los bosques y si el sistema detecta cambios genera una alerta automática. Los expertos revisan las imágenes satelitales y se hace una verificación en campo que puede terminar en la imposición de medidas preventivas, un proceso sancionatorio ambiental y el reporte a las autoridades competentes. Vea esta noticia aquí: https://youtu.be/WXS9Rx6wC3c
B-013 Cali, febrero 05 de 2025.
El Valle del Cauca al suroccidente de Colombia es uno de los departamentos menos deforestados del país y para conservarlo así, detectar y detener talas y deforestación, los bosques se vigilan desde los cielos gracias a un conjunto de herramientas tecnológicas de código abierto que permiten convertir imágenes satelitales en alertas de deforestación. Desde este año la cobertura del sistema pasó de 60 a 95 %.
Una de las herramientas del sistema de monitoreo de bosques se llama Terra i –CVC y es un desarrollo de la CVC y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT que usa imágenes libres de la Agencia Espacial Europea y la Nasa para detectar posibles puntos de deforestación.
“El sistema está automatizado ya que se generan y se procesan grandes cantidades de datos, pero requiere la intervención humana y dentro del grupo de Gestión Forestal Sostenible tenemos un equipo técnico con el cual hacemos esta supervisión”, explica Óscar Guillermo Calderón Montoya, especialista en Sistemas de Información geográfica de grupo de Gestión Forestal Sostenible de la CVC.
Explica que un satélite, cada 12 días, toma la imagen de un área de bosque y la representa en una cuadrícula. Si se presenta una afectación, se va a generar una alerta.
“Una vez generada la alerta lo que hace el equipo técnico es una validación de esa información a través de la revisión con imágenes satelitales de alta calidad, se hace el análisis con mapas de cobertura y uso del suelo y el mapa de alturas de bosque. Este informe se remite a las direcciones ambientales regionales para qué hagan una verificación en campo y revisen si por ejemplo, la intervención estaba autorizada y en caso contrario se imponen medidas preventivas para evitar que se deforeste más, se inicia un proceso sancionatorio ambiental y se remite este reporte a las autoridades competentes”, explica por su parte Alicia Gómez Guzmán, profesional del Grupo de Gestión Forestal Sostenible de la CVC.
Terra i –CVC fase 1 se implementó en 2018 y funcionaba solo con imágenes ópticas, pero este año se implementó la fase 2 con mayor alcance.
“Con la fase uno veíamos solamente el 60 % debido a la nubosidad porque las imágenes eran solo ópticas y no podían atravesar las nubes, con la fase dos se solucionó este problema al utilizar imágenes de radar que sí atraviesan las nubes por lo que entonces nos permite llegar al 95% del área del departamento, es continuar con el fortalecimiento tecnológico para hacer una gestión ambiental más eficiente”, dice por su parte Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.
Esta herramienta es única en Colombia y pone la CVC a la vanguardia de la protección de bosques por medios tecnológicos.
Proyectó: Hermann Bolaños
Revisó: Óscar Guillermo Calderón